top of page

Teoría de la flauta

La flauta es un instrumento de melodía básica, por estar expresada en la clave musical que se enseña para los que inician, pero al mismo tiempo es muy útil al ser portátil y frecuente.

A lo largo de los años la flauta, como muchos instrumentos, ha tenido variaciones tanto en en su diseño y estilos, sirviendo este como modelo para algunos instrumentos de viento

¿Como funciona la flauta?

La flauta al ser un instrumento de viento usa las vibraciones que se dan con el aire que se emite de la boquilla del instrumento la cuerpo del mismo y dependiendo de la cantidad de vibraciones se dan sonidos mas agudos o grabes, esto depende de los orificios tapados en el cuerpo del instrumento

¿Como se sostiene la flauta?

La forma correcta de sostener el instrumento es la siguiente 

aclaración: (los orificios se tapan con el dedo mas cercano de acuerdo a la posición)

 

Mano izquierda

el dedo pulgar en la parte de atrás del cuerpo de la flauta y cubre el orificio de este mismo

el indice se coloca en la parte de frente de la flauta justamente en el primer orificio

el dedo del medio se coloca en la parte superior en el segundo orificio

el dedo anular se coloca en la parte superior en el tercer orificio

el dedo meñique no se usa

flautista_animada.gif
flauta-dulce-posicion-de-las-manos_20940

Mano derecha

el dedo pulgar no se usa (ayuda a sostener la flauta)

el indice se coloca en la parte de frente de la flauta justamente en el cuarto orificio

el dedo del medio se coloca en la parte superior en el quinto orificio

el dedo anular se coloca en la parte superior en el sexto orificio

el dedo meñique se coloca en la parte superior en el séptimo orificio

¿Cuales son las notas base?

La flauta esta ordenada de abajo a arriba en sucesión de DO RE MI FA SOL LA SI (y claro tiene sus sostenidos y bemoles junto con sus agudos)

 

( TODAS ESTAS NOTAS TIENE EL AGUJERO DE ATRÁS TAPADO)

el séptimo orificio es la nota do 

el sexto orificio es la nota re

el quinto orificio es la nota mi

el cuarto orificio es la nota fa

el tercer orificio es la nota sol

el segundo orificio es la nota la

el primer orifico es la nota si

Estas son las notas base en diatónico ( los que creen que las notas importantes son do re mi fa sol la si) 

notas-flauta-dulce.png
¿Como se ubican las notas en el pentagrama?

La flauta usa la clave de sol la cual es la que se aprende primero en la enseñanza de las claves musicales estando en secuencia

 

un pentagrama consta de 5 lineas, en la parte de la izquierda podemos ver que hay un signo, este mismo se conoce como clave de sol 

¿Como leer la clave de sol?
LENGUAJE MUSICAL endecagrama.png

la clave de sol se centra en su nota la cual esta ubicado en la segunda linea del pentagrama, la clave de sol siempre tiene que estar dibujada para establecer el orden que verán a continuación

slide_5.jpg

como puedes ver en la segunda linea esta la nota sol y usa la sucesion de do re mi fa sol la si tanto de arriba como abajo

ejemplo si la nota referente a la clave es sol se coloca como notas siguientes el LA, SI, DO, RE, MI

lo mismo pasa hacia abajo, SOL, FA, MI, RE, DO,SI

mas adelante tomare el tema de los tiempos

Profundizando en la clave de sol

Ya establecido el orden de las notas en el pentagrama se establecerán las reglas de lasa mismas

Reglas del pentagrama (recomido leer la teoría general primero)

 

-Se tomara como referencia la nota sol dela cuerda 2 (si se esta usando la clave de sol)

-Las notas se ponen en secuencia

-las lineas agregadas como la linea de do que esta fuera del pentagrama solo estará si es necesaria

 las notas sostenidas se colocaran con un # y los bemoles como b pero la ubicación de la cabeza dela nota base no cambia 

-en la música se usa una regla para los sostenidos y bemoles lo cual se llama armadura, esta va en la parte de adelante junto a la clave de sol, tiene el principal trabajo de informar al músico en que escala la partitura para que tenga en cuenta las alteraciones que hay dentro de la melodía 

en resumen si hay una alteración (un bemol o sostenido) en una nota por ejemplo sol siempre se tocara el sol en sostenido o bemol según la alteración indicada en otras palabra si ne sol hay in # se tocara un sol# cada vez que la partitura te pida un sol lo mismo pasa con el bemo b
 

pentagrama-con-bemoles-y-sostenidos.jpg
armaduras-02.gif
armaduras bemoles.gif
Hablemos de los tiempos

Los tiempos que se aplican a la partitura son indicados con la plica y la cabeza de la nota a continuación les presentare una tabla con los datos referentes
 

images.jpg

cada nota nos da el tiempo pero también hay reglas que se tienen que cumplir 

 

-en cada parte el tiempo tiene que ser equivalente al compás  los cuales pueden ser 4/4, 2/4, 2/2, 16/4,etc

- la plica se coloca hacia arriba y tiene que llegar a la nota similar (en la imagen de abajo la nota do llega a la otra do y la re a otra re)

-a partir de de la 3 linea la plica se coloca hacia abajo

pero en los valores de notas en compases es 

redonda 1 tiempo

blanca 1/2

negra 1/4

corchea 1/8

semicorchea 1/16

fusa 1/32

semifusa 1/64

compases-simples.png
relacion-entre-figuras.jpg

Tiempo de notas

250px-Quarter_note_run.png
binario-ternario-cuaternario.jpg

como pueden ver en la imagen superior los compases se dividen de diferentes formas: 

aclaración ( la nota de arriba es la cantidad  que repite la de abajo, el numero de abajo representa que valor en tiempo se va a usar en el caso el 1/4 es un negra)

en un 2/4 el 2 es el numero de veces que se debe repetir el tiempo 1/4 (que seria la nota en negra)

en 3/4 el 3 representa la cantidad de veces que se repite en 1/4 

en 4/4 el 4 representa la cantidad de veces que repite el 1/4

 formula:

2 x 1/4 = 2/4  lo que equivale a 2 negras en el compás           

3 x 1/4 = 3/4  lo que equivale a 3 negras en el compas          

4 x 4 = 4/4   lo que equivale a 4 negras en el compás

maxresdefault.jpg
todas las notas que puedes tocar en la flauta
Notas-de-flauta-dulce-(germana).jpg

Do. El do se toca soplando por la boquilla y teniendo tapados todos los agujeros por completo.

Do #. El do sostenido se tocará destapando medio agujero que cubre el dedo meñique de la mano derecha.

Re. El re sonará si destapamos el dedo meñique derecho por completo.

Re#. El re sostenido sonará si soplamos por la boquilla destapando el agujero del dedo meñique por completo y destapando únicamente medio agujero del dedo anular derecho.

Mi. Para reproducir el “mi” vamos a destapar por completo los agujeros de los dedos meñique y anular derechos.

Fa. El fa sonará si destapamos por completo los agujeros de los dedos meñique, anular y corazón de la mano derecha.

Fa#. El fa sostenido se usa mucho en melodías en mi menor y sol mayor. El fa sostenido se realizará destapando el orificio del dedo índice de la mano derecha y volviendo a tapar a la vez el resto de agujeros.

Sol. El sol se toca manteniendo los dedos índice y corazón de ambas manos junto con el pulgar izquierdo tapando los agujeros y destapando el resto. El sol también puede interpretarse tapando todos los agujeros correspondientes a la mano izquierda y destapando todos los orificios de la mano derecha.

La. Para reproducir la nota “la” mantendremos la mano derecha fuera de los orificios y también retiraremos el dedo anular de la mano izquierda.

La#. El la sostenido se consigue destapando por completo los agujeros de la mano derecha y destapando sólo el dedo corazón de la mano izquierda.

Si. En este caso mantendremos todos los dedos dela mano derecha lejos de los orificios así como los dedos anular y corazón de la mano derecha.

Sib. El Sí bemol es tocada principalmente en melodías en Fa mayor y en Re menor. Para hacer el si bemol deja tapados los orificios del pulgar, índice y anular izquierdo así como el del índice derecho.

Do’. El do agudo lo reproduciremos teniendo todos los dedos fuera de los orificios a excepción del dedo pulgar y el dedo corazón de la mano izquierda.

Re’. El re agudo se conseguirá teniendo tapados únicamente los orificios de los dedos índice y corazón de la mano izquierda, eso incluye destapar el pulgar izquierdo.

Fa’. Para el fa agudo destaparemos los dedos de la mano derecha menos el índice y destaparemos medio agujero del dedo pulgar izquierdo.

Sol’. El sol agudo se reproducirá igual que el sol normal pero destapando medio agujero del dedo pulgar.

La’. Para el la agudo será lo mismo, destapando igual que en “la” normal y destapando también la mitad del pulgar.

Si’. Para el sí agudo mantendremos tapados los orificios de los dedos índice y corazón de ambas manos así como medio agujero del dedo pulgar.

© 2019 por Acoustic art

  • Icono social de YouTube
bottom of page